Cómic - Primer plano
Cómic - Primer plano

1.- Introducción: El cómic como medio de comunicación de masas

Podemos llamarlos tebeos, cómics o historietas, pero todos sabemos a lo que nos referimos cuando hablamos de ello: a esas narraciones estructuradas en viñetas cuyos personajes se expresan e interactúan por medio de globos o bocadillos. Es un medio que llega a todo el mundo: jóvenes, niños, adultos e, incluso, los parvulitos que no saben leer son capaces de “leer” cómics.

Precisamente por eso, porque el cómic es atractivo, no sólo se puede ver en mano de los lectores, sino que podemos verlo en vallas publicitarias vendiendo cosas o haciendo publicidad de los organismos más serios. Lo encontramos también en pantallas de televisión y ordenador, en diapositivas de Power Point, en los libros de texto, de divulgación, en el diseño y mercadotecnia de mascotas olímpicas o de diversos eventos, en camisetas… en el mundo actual, donde la comunicación debe ser rápida, directa y fácil de entender, la expresividad del dibujo que se comunica con nosotros a través del globo o bocadillo gana muchos enteros: no necesita enchufes, ni espacios de proyección, y la narración gráfica crea hábito con rapidez porque siempre es más fácil mirar que leer.

En resumen: el cómic es un medio de comunicación muy utilizado hoy en día porque en nuestro mundo domina la fuerza de la imagen y la necesidad de respuestas rápidas, pero… ¿Qué sabemos sobre el cómic? ¿Qué elementos utiliza para ser un medio de comunicación de masas tan atractivo? ¿Es un medio simple o toma elementos de otros medios? ¿Cuáles son sus elementos característicos? Eso es lo que vamos a intentar aclarar con este trabajo.

2.- El cómic como medio compuesto de elementos de otros medios de comunicación de masas 

Aunque podemos afirmar que el cómic es un medio de comunicación propia, está claro que toma elementos de otros medios de expresión: Will Eisner nos habla del cómic como “arte secuencial”, pues hablamos de pequeñas obras pictóricas en cada viñeta, que se van concatenando formando una historia coherente, exactamente igual que si hablásemos de un Story-Board o de una versión resumida de la sucesión de fotogramas de una película. Desde luego, cada viñeta es un encuadre que puede ser hecho desde diversos ángulos y planos, de la misma manera que se hace con una cámara, pero podemos añadir que también tendría que ver con el teatro (con el mimo, concretamente), ya que la movilidad de los gestos, las expresiones de los personajes y su “actuación general” son tan importantes como el mismo encuadre.

Vamos a analizar los elementos que lo componen y se encargan de darle carácter, aparte de apreciar de dónde salen:

Elementos tomados del cine:
-Los planos
-El encadenamiento de planos
-Los ángulos de mira

Elementos tomados del teatro:
-Las expresiones faciales
-Los gestos corporales
-El conjunto de la actuación

Elementos tomados de la pintura y la fotografía:
-La composición de imágenes
-La perspectiva
-El color
-La luz y la sombra

Elementos tomados de la literatura:
-Los textos
-Los diálogos
-Los signos convencionales (onomatopeyas y símbolos gráficos)

3.- Elementos tomados del cine

Cómic - Plano normal
Cómic – Plano normal

-Los planos:
Siempre guardan relación con la distancia entre el ojo del espectador y lo que se quiere mostrar, y con el movimiento de acercamiento o alejamiento que representan. Veamos los distintos tipos de plano.

El plano general: Utilizado para situar la acción de la historia en un momento determinado. Crea una cierta distancia que permite una vista amplia. El inicio de una narración gráfica con una viñeta de plano general es igual que decir aquello de: “Érase una vez…”.

El plano panorámico: Sitúa al personaje en su entorno, con características definidas y descriptivas de su papel en el relato. Suelen ser escenas con movimiento: la salida de una carrera, un ejército que llega a un sitio, el viajero que llega a la puerta de su casa…

El plano normal o entero: Nos encontramos con el personaje y lo vemos de pies a cabeza. La “cámara” nos acerca lo que interesa resaltar. Son las típicas escenas de acción.

El plano medio: Nos acercamos al personaje. De hecho, estamos tan cerquita que no lo vemos entero, sino de rodillas o cadera para arriba. Es el plano donde suelen situarse los diálogos.

El primer plano: La cara de nuestro personaje ocupa casi todo el marco para manifestar sentimientos con intensidad. Es el plano expresivo, el que pone el énfasis en la tensión dramática de la historia.

El plano detalle: Atrae la atención en un punto determinado. Refuerza la intensidad dramática. Es la típica escena del dedo que aprieta el gatillo o del ojo tremendamente abierto en un cómic de terror.

-Encadenamiento de planos:
Es equivalente al montaje de planos en el cine, y consiste en la composición de las viñetas, globos de texto y la orientación de los personajes de modo que el ojo lo lea todo de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, como en la lectura de textos, sin crear confusión. Hay muchas maneras de hacer estos encadenamientos sin recurrir a la fórmula simple de una cuadrícula regular. Es igual que la formulación en el texto escrito: podemos decir “la mesa es de madera”, “de madera es la mesa” o “la mesa de madera es”, pero no “madera es de mesa la”. Hay una especie de “gramática del mensaje del cómic” que no se basa en ninguna norma escrita, sino en la intuición y las características culturales del público al que va dirigido.

Cómic - Encadenamiento inserto
Cómic – Encadenamiento inserto

Incidiremos en dos formas de encadenamiento típicas del cómic: el encadenamiento por inserto y el encadenamiento por panorámica. El inserto consiste en la introducción de una pequeña viñeta entre otras dos para subrayar un detalle decisivo. El encadenamiento por panorámica implica la concatenación de varias viñetas con un escenario común y/o continuado pero con acción propia en cada una de ellas.

-Ángulos de mira:

Las cosas tienen volumen y esto nos permite presentarlas de muchas formas. Imaginemos que un dibujante representa a un tipo en medio de la Castellana (cerrada al tráfico, o lo iba a pasar muy mal) desde un primer piso, otro desde la acera de enfrente y otro desde la alcantarilla que tiene debajo. Aunque la distancia fuese muy similar, tenemos tres visiones muy diferentes: desde la ventana del primer piso sería un ángulo “picado”, desde la acera un ángulo “horizontal o normal” y desde la alcantarilla un ángulo “contrapicado”.

Si contratamos (malamente, tal y como va la cosa) dos dibujantes más, uno que mirara de frente al tipo y otro que le mirara la espalda, habríamos obtenido dos viñetas con el mismo sujeto, pero con decorados de fondo distintos y, puestas una al lado de la otra, tenemos lo que en cine se llama “contracampo”, que también se suele usar en el cómic.

Lo importante de los ángulos de mira es el efecto psicológico que cada uno de ellos proporciona al lector. Desde arriba (ángulo picado) vemos los volúmenes más aplastados y, visualmente, dominamos la situación. En el ángulo de contrapicado ocurre al revés: el espectador se sitúa a nivel inferior y los volúmenes adquieren una dimensión mayor que “empequeñecen” al espectador.

4.- Elementos tomados del teatro

-Las expresiones faciales: Cada personaje ha de tener rostro propio, correspondiente al tipo humano que tenga que representar y, como todo rostro, tiene una gama muy variada e importantísima de rasgos expresivos que, en el caso del cómic, ha de exagerarse un tanto. En el cómic, estos gestos han de exagerarse más cuanto más de cerca enfocamos al personaje en la viñeta, y en buena parte es a través de esta “comunicación gestual” por medio de la cara con lo que se establece la complicidad con el lector.

Cómic - Expresiones faciales
Cómic – Expresiones faciales

Podemos esquematizar de forma muy básica un cierto número de rasgos centrados en la línea de las cejas, ojos y boca. Obviamente, en esta gama no nos encontramos todas las expresiones posibles ya que, más que este esquema, lo que cuenta es la sensibilidad interpretativa, representativa y artística del dibujante. No obstante, es un esquema válido para tomar nota y tomar referencia de una serie de registros de expresión ampliamente conocidos y reconocibles sin gran esfuerzo.

-Los gestos corporales:
La expresividad de los personajes está supeditada a la capacidad creadora del autor y a su estilo de dibujo y, pese a que se trate de una caricatura, se fundamenta en la observación de la realidad y en cómo se mueven las personas. Además, la expresión corporal está muy ligada a los diálogos, con lo que complementa perfectamente, enfatiza o, incluso, sustituye al contenido del globo o bocadillo. Por eso tiene que ver con el teatro, y es lógico suponer que actúan de acuerdo con lo que están representando y que esta expresión se corresponde con el correspondiente estado anímico. Un diseño de personajes hieráticos e inexpresivos puede echar por tierra un buen guión.

Obviamente, la combinación con otros recursos como el color, las líneas cinéticas y los símbolos gráficos ayudan a enfatizar la expresividad de los personajes de cómic.

-El conjunto de la actuación:
La actuación se fundamenta, además de en la expresión facial y corporal, en una serie de símbolos y líneas de fuga que la refuerzan aumentando así el efecto visual. Los efectos de impacto, velocidad, etc. son indispensables para expresar dolor, angustia… de tal manera que en cada viñeta se aplique una combinación de actuaciones y recursos varios.

Cómic - Conjunto de la actuación
Cómic – Conjunto de la actuación

Los movimientos de actuación también han de ajustarse a la dirección de la lectura, y por esto es importante hacer un esbozo de la página entera en lugar de dibujar cada viñeta por separado. Una página, e incluso dos páginas continuas, forman una unidad narrativa en sí.

(continuará…)

FantasyTienda: Figuras, merchandising, juegos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.